Soberanía nacional


KategoriakEspañol

La soberanía nacional es un principio político según el cual el poder político supremo y exclusivo y por tanto no compartido en un estado corresponde a la Nación, como ente formado por los individuos que la componen pero a la vez diferente a la reunión de estos, y que de hecho puede ser encarnada de diferentes formas, por ejemplo a través de una monarquía absolutista, donde la Nación es encarnada por el Rey, o por una democracia, donde la Nación es encarnada por sus ciudadanos, pero en sentido colectivo y abstracto y no individual. En este sentido, la soberanía nacional se opone a la soberanía popular, donde el poder corresponde al pueblo, como mera suma de individuos, a través de la democracia directa o como democracia representativa, pero como mandato directo de los ciudadanos a través de sus representantes. El mandato directo e imperativo del pueblo, directamente o a través de sus representantes, es incompatible con la soberanía nacional; en esta, los representantes elegidos democráticamente no representan a sus electores sino que representan directamente a la Nación, y solo indirectamente a los ciudadanos que la componen. Es habitual, por otra parte, dado que los titulares de la soberanía nacional no son los ciudadanos en su ser individual, que la soberanía nacional resida al mismo tiempo en instituciones que encarnan la continuidad del Estado, por ejemplo las Cortes o el Rey, como se ha dicho antes. La importancia de la soberanía nacional radica, por otra parte, en su propio concepto de capacidad para otorgar independencia y voluntad política a la nación como comunidad y protegerla contra injerencias externas.

Puede interesarte también

Artikulu bat eskatu

Erabili ezazu galdetegi hau artikulu eskaera bat bidaltzeko. Lehenbailehen osatzen saiatuko gara.



Harpidetu zaitez

Gure azken edukien berri jaso nahi baduzu zure email helbidean, egin zaitez harpidedun hurrengo galdetegi hontan.